LO QUE SENTIMOS.

Cartagena de Indias D.T y C, Bolivar -, Colombia
Somos una expresión que Lucha por Restituir los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las COMUNIDADES POBRES Y MARGINADAS POR LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

sábado, 27 de junio de 2009

EL CABILDO ABIERTO

Guía temática de política

EL CABILDO ABIERTO


El cabildo abierto es un mecanismo de participación que se da en municipios, distritos, localidades, comunas o corregimientos. Cada uno de estos entes territoriales está representado por concejos municipales o distritales o por juntas administradoras locales (JAL), que a lo largo de su período de sesiones ordinarias (es decir, a lo largo del tiempo que estén a cargo de la representación de los habitantes de esos sectores), deben dedicar al menos dos sesiones a las peticiones que el pueblo desea que sean analizadas y tenidas en cuenta.

Para que el cabildo abierto se pueda realizar, los habitantes del sector (representados en por lo menos una cantidad de cinco por mil del total del censo electoral de la zona, municipio etc.) deben presentar, con quince días de anticipación al comienzo del período de sesiones, una petición sustentada para realizar un cabildo abierto (por ejemplo: si el censo electoral de la zona es de 1.000.000 de personas, es necesario que por lo menos 50.000 personas, representadas por medio de firmas, suscriban la petición de que se realice un cabildo abierto).

En el cabildo abierto se tratan temas de interés que involucran a la comunidad, como por ejemplo la construcción de una calle, el arreglo de un parque, etc. En el caso de que se presenten ante una misma entidad o corporación un gran número de solicitudes para realizar un cabildo, el orden en el que tales peticiones se presentaron ante la secretaría será el que se mantendrá a la hora de llevar a cabo dichos cabildos.

En un cabildo abierto, dada la gran cantidad de gente que puede llegar a asistir (toda la comunidad puede hacer parte de la reunión), se nombra un vocero del grupo para que exponga la solicitud (cualquier miembro de la comunidad puede ser vocero si se inscribe ante la secretaría con mínimo tres días de anticipación antes de la fecha en que se llevará a cabo el cabildo y expone por escrito una muestra de lo que pretende decir en su intervención).

Una vez realizado el cabildo abierto, la corporación o entidad responsable tiene una semana para dar respuesta a la comunidad por medio de los voceros que los representaron. Esa respuesta se dará en una audiencia pública y, en caso de que el cabildo trate temas de carácter económico ?como presupuestos e inversiones?, el presidente de la entidad deberá explicar y sustentar el orden en que se van a tener en cuenta los proyectos para la repartición de dineros.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

Política y legislación Mecanismos de participación ciudadana para la defensa del medio ambiente.

¿Qué es la revocatoria del mandato? Derecho legal mediante el cual la población exige el retiro de quien los representa en cierto cargo político

Acción de tutela. Sentencias tutelares indígenas, ejemplo de protección a minorías Texto de Juan Manuel Charry Ureña, publicado en |Credencial historia, núm. 148.

Tutela Direcciones de internet en donde se encuentra información sobre este mecanismo jurídico.
|

Bibliografía

Mecanismos de participación ciudadana, |Ley 134 de 1994, Decreto 2629 de 1994, Ministerio del Interior.

jueves, 4 de junio de 2009

¡ HAY HAMBRE, POBREZA Y DESEMPLEO ¡



Cartagena 3 de junio de 2009.

Señores:

Junta Administradora Local
Industrial de la Bahía
De la Virgen y Turística
Histórica y del Caribe Norte.
Fedecomunal Distrital
Cut Bolívar
Sindicatos
Universidades
Juntas comunales
Campesinos
Ciudadanos (as).


Distinguidos compañeros:

Los abajo firmantes los estamos invitando a que se sumen y hagan parte del proyecto “Hay Hambre, Pobreza y desempleo”, que un considerable numero de preocupados por los problemas y necesidades que vienen padeciendo los moradores de la ciudad de Cartagena, Bolívar y la Costa Atlántica, nos hemos dado a la tarea de realizar algunas acciones con la finalidad de llamar la atención y vincularnos de manera directa en la solución de nuestros problemas; pero antes déjenos presentarles este pequeño bosquejo de nuestra realidad.

¡ HAY HAMBRE, POBREZA Y DESEMPLEO ¡

La crisis alimentaria mundial, empeorará día a día. Cien (100) millones de persona pasan hambre a diario, uno de cada seis habitantes del planeta pasa hambre. En Colombia el problema se debe fundamentalmente por el desalojos de los campesinos de sus tierras, la violencia generalizada, la concentración de la tierra en pocas manos, el negocio de los biocombustibles, las fluctuaciones en los precios de los alimentos, las nulas inversiones en la agricultura, y para complementar el siniestro panorama: el colapso del modelo neoliberal que puso la economía capitalista patas pa’rriba, trayendo como consecuencia, que millones de trabajadores del mundo entero, vengan perdiendo sus puestos de trabajo,

Colombia y en especial nuestra Cartagena, no es ajena a este fenómeno mundial del problema alimentario y de la recesión económica, de allí que consideremos que es necesario y fundamental, que los gobiernos locales, departamentales y nacionales, deben de actuar de inmediato. Trazando planes de choque, con el objeto que los pobres de la ciudad y del campo, tengan posibilidades de acceso a la tierra, al crédito subsidiado y al abastecimiento de alimentos orgánicos y de buena calidad.

Nunca antes había existido tanta gente en el límite de la subsistencia. Según datos confiables, cerca del 60 % de los Colombianos se encuentra en la Pobreza, pero en Cartagena sobrepasa el 75% de sus habitantes y de ellos el 45% padece la Indigencia. Lo anterior se le debe a los efectos de la Apertura Economía, que en nuestra ciudad, partir de 1993, golpeo a mas de 35 empresas Estatales y Privadas, ocasionando el despido de más de 17.500 trabajadores, empleos indirectos se perdieron unos 4.500. Hasta la presente, ningún gobierno responde frente a la masacre laboral y mucho menos con nuevas fuentes de trabajo, es por ello que debemos tratar de superar esos escollos. Por lo anterior tenemos el reto de no permitir el remplazo de nuestra mano de obra).Ojo con termina el párrafo..

La comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Reafirma el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación adecuada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, a fin de que pueda desarrollar y mantener plenamente su capacidad física y mental.” Para la FAO, existe seguridad alimentaria “…cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficiente alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana…”.

En correspondencia con lo anterior, las autoridades del Distrito de Cartagena, el Departamento de Bolívar, y toda la Costa Atlántica, están en mora de resolver los graves problemas de hambre por los que atraviesa la mayoría de los costeños. Son décadas de atraso con el pueblo cartagenero en la construcción de una política pública en materia de Seguridad Alimentaria y un Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos, teniendo en cuenta que tenemos una población de más de un millón de habitantes, y más de la mitad de sus nativos (600 mil personas aproximadamente) viven en la miseria absoluta..

Es claro entonces que para llevar una política de COMIDA PARA TODOS (AS) hay que hacer una revisión del P.O.T en lo atinente a las zonas agrícolas, piscícolas, pecuarias, avícolas, porcícolas y de abastecimientos de alimentos.

Definidos esto, el Concejo de Cartagena y la Alcaldesa deben acordar en pleno, la Política Publica de Seguridad Alimentaria, la cual debe trazar una Ruta Alimentaria entre la ciudad – región, que contemple el PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS, con sus mercados comunitarios satélites en las áreas más empobrecidas de la ciudad y sus corregimientos: granjas agroecológicas, patios productivos, Ecohuertas Escolares, tiendas comunitarias, red de productores, red de comercializadores y las plazas de ferias agroalimentaria.

QUE HACER.

MINGA REGIONAL CARIBE

Un puñado de hombre y mujeres representadas por organizaciones Comunales, sindicales, campesinas, populares. desplazadas, indígenas, estudiantiles, famiempresas agroalimentarias de la Región Caribe, estamos levantando la propuesta de MARCHA CONTRA EL HAMBRE, LA POBREZA Y EL PLENO EMPLEO, con el objetivo de lograr una gran Minga Regional Caribe que nos posibilite un inmenso plebiscito popular que nos permitan apropiarnos de unas políticas públicas de seguridad alimentaría por vía institucional, es decir, un gran acuerdo con los diferentes gobiernos locales y departamentales, en lo referentes a los tema de pobreza hambre y pleno empleo.

La Minga Regional Caribe, para su construcción requiere de una mesa de donación económica por parte de estamentos privados, organizaciones políticas, personalidades, ONG nacional e internacional, con el fin de fortalecer los trabajos locales, en este caso, la logística de la preparación de las marchas, además, en cada ciudad debe crearse una Minga autentica para que genere el compromiso, en nuestro caso, constituimos la Minga Heroica para la ciudad de Cartagena de Indias.

RUTA DE TRABAJO COLECTIVO

Encuentro Región Caribe: 13 de junio del 2009
Sede la USO Cartagena 10 am

Reunión Comité preparatorio: Todos los martes en la sede de la USO a las 5pm.

Asamblea Popular por Localidades.

Localidad 1 Domingo 21 de junio barrio Chile sede Salón comunal hora 4 p.m.

Localidad 2 Domingo 14 de junio barrio Olaya Herrera sede centro cultural Las Palmeras 10 PM

Localidad 3 Domingo 28 de junio barrio San Pedro Mártir sede colegio hora 10 a.m.

ASAMBLEA OBRERO, CAMPESINA, POPULAR, ESTUDIANTIL.
DESPLAZADOS, AFRODESENDIENTES

20 DE JULIO sede USO. Hora 9 a.m.


¡HAY HAMBRE! ¡HAY POBREZA! ¡DESEMPLEO!

Fraternalmente

COORDINADORA CARTAGENA DE INDIAS.
Minga Heroica


Unión Sindical Obrera USO – Cut –Bolívar – Fedecomunal Distrita