LO QUE SENTIMOS.

Cartagena de Indias D.T y C, Bolivar -, Colombia
Somos una expresión que Lucha por Restituir los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las COMUNIDADES POBRES Y MARGINADAS POR LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

martes, 19 de mayo de 2009

Garzón

 BLANCO ES Y GALLINA LO PONE

sábado, 16 de mayo de 2009

El Derecho a la Cuchara = Fiat Panis

Padre Rafael Castillo Torres

“Padre Rafa yo no le tengo miedo ni a los paracos ni a los guerrilleros, sino a una escasez de Yuca”. Campesino montemariano.

“Tuve hambre y no me dieron de comer; tuve sed y no me dieron de beber; fui un extraño y no me hospedaron; estaba desnudo y no me vistieron; enfermo y en la cárcel, y no me visitaron….Les aseguro que cuando dejaron de hacerlo con uno de estos pequeños, dejaron de hacerlo conmigo” (Mateo 25,42-43 y 45).
Introducción
A la humanidad se le plantean muchas cuestiones en este momento, pero, sin duda, hay algo que pesa más que todo lo demás. Lo más grave, lo más urgente. ¿De qué se trata? El siglo XX ha sido el siglo más violento de toda la historia de la humanidad. Hasta tal extremo que resulta sencillamente imposible calcular, de manera más o menos aproximada, los millones de muertos que han causado las dos guerras mundiales y los cientos de otras guerras que han arrasado y siguen arrasando a pueblos enteros. Pero la violencia más aterradora del pasado siglo y de este milenio que apenas comienza ni ha sido, ni es, la violencia de la guerra. La violencia mayor, la que más muertos ha costado, la que sigue destruyendo más vidas humanas, es la violencia que resulta de la economía, concretamente, la economía del mercado neoliberal, tal como está organizado y tal como funciona de hecho.

“¿Que Dios vela por los pobres?
Tal vez sí o tal vez no...Pero es seguro que almuerza en la mesa del Patrón”.
Naturalmente Atahualpa no pudo ver a Dios sentado en la mesa del Patrón. Pienso que vería a alguno de sus representantes, lo cual tampoco es una prueba concluyente; y en caso de que así fuera, serían representantes equivocados. Si queremos saber de verdad con quien está Dios, debemos dirigir nuestra mirada hacia el Antiguo Testamento donde encontramos los orígenes del derecho a la cuchara.
Cuenta el libro del Éxodo que cuando el pueblo hebreo atravesaba el desierto, sintió hambre y añoranza de las cebollas de Egipto. Precisamente en esta circunstancia Dios se mostró como Padre Providente. Les envió el Maná…pan bajado del cielo. Pero igualmente les advirtió, que respetaran el día sábado y que cada quien tomara lo necesario. Como la condición humana es lo que es y la cultura del avispamiento siempre ha existido, no faltaron quienes salieron a buscar el maná en día sábado y regresaron con las manos vacías, tampoco faltaron quienes recogieron más de lo debido y lo acumularon, pero igualmente se les pudrió. Es en estos escenarios donde Dios educa responsablemente a su pueblo en el derecho a la cuchara con tres lecciones muy concretas:
• La riqueza que viene de Dios es suficiencia y no superfluencia. Dios siempre nos va a dar el mínimo necesario para que cada quien, en armonía y respeto con la creación, desarrolle su grandeza de ser humano y de hijo de Dios. Es la sabiduría popular montemariana que no duda en afirmar: “Dios da el pan de cada día…lo que no da es la panadería”.
• La lógica de Dios en el derecho a la cuchara no es la de la acumulación sino de la del compartir. Que a nadie le falte porque a ninguno le sobra. Dios no admite que nadie se coma más platos de los que le tocan. El hambre de las personas que viven en Bajo Grande o Caracolí, en Cansona o en Guamanga, en Corralito o en Capaca, no depende de que la mamá haya preparado poca comida, sino de que, o algunos se están comiendo más platos de los que les corresponde, o los encargados de repartir mantienen todo bajo llave.
• El derecho a la cuchara también nos pone de presente que el problema no es la falta de alimentos sino una pésima distribución de las riquezas de la creación, las cuales Dios proveyó para todos. El querer de Dios es una sociedad donde cada quien pueda dar según su capacidad y pueda recibir según su necesidad.

1. El derecho a la cuchara como inclusión de los marginados.
Si en el Antiguo testamento el derecho a la cuchara fue pan para calmar el hambre de un pueblo, en el nuevo testamento, desde la experiencia de Jesús, es inclusión de todos en una mesa de iguales.
La antropología cultural ha mostrado que en todas las sociedades las comidas poseen un enorme valor simbólico. En ellas se reproduce a escala reducida el sistema social y su organización jerárquica. Basta observar cómo nos colocamos todavía hoy en la mesa y el orden en el que se sirven los alimentos, o incluso el hecho de que a las personas de mayor dignidad en la casa se les reserven ciertos alimentos, para darnos cuenta de que todavía hoy las comidas son un medio para reforzar la estructura de un grupo. Esto ocurre en las comidas privadas, pero sobre todo en los banquetes públicos.
Las comidas sirven, al mismo tiempo, para unir a los que las comparten y separarlos de los demás, y por eso son muy eficaces para reforzar las líneas divisorias entre los grupos. Estas fronteras se refuerzan de varias formas. La más importante es la comunión de mesa, es decir, la comida nos une a aquellos con los que comemos y nos separa de aquellos con quien nos está prohibido comer. Estas líneas de separación pueden trazarse también delimitando qué alimentos está permitido comer y cuáles no. Con este mismo objetivo se establecen días en los que los miembros de un grupo celebran comidas especiales, y también días en los que dichos grupos se privan de la comida (ayuno).
El Judaísmo había acentuado todos estos elementos confiriendo a las comidas un significado político-religioso, y asignándoles la función de delimitar las fronteras entre los que pertenecían al pueblo de Israel y los que no. Había personas con las que no se podía compartir la mesa, porque su forma de actuar (publicanos y pecadores) o su condición social (ciegos, cojos, etc.) los excluía de la comunión con los miembros del pueblo elegido. También eran muy rígidas las normas acerca de los alimentos puros e impuros, y sobre los días en que se debía ayunar.
Las comidas de Jesús tenían un enorme significado porque violaban casi todas estas normas. Jesús comía con personas con las que un buen judío no debía compartir la mesa. Además declaraba que todos los alimentos eran puros, y para colmo no observaba el ayuno ni quería que sus discípulos lo hicieran (Mc 2,18-22). Tenemos que preguntarnos por qué Jesús se comportó de una forma tan provocadora.
Si las comidas son un microcosmos del sistema social, una forma de comer distinta de la habitual puede ser una forma de poner en crisis dicho sistema social. La sociedad en que Jesús nació estaba determinada por un rígido sistema de pureza, que dividía a los seres humanos según su sexo, su condición social y su pertenencia étnica. Al romper estos esquemas, Jesús quiere romper estas fronteras que separan a los puros de los impuros. El sistema social que aparece en sus comidas es el de una familia en la que todos son iguales.
Por otro lado, al admitir en su compañía a los publicanos y a otros pecadores públicos, Jesús ponía en práctica una estrategia de reintegración social, que también mandó practicar a sus discípulos. Esta estrategia es muy semejante a la que hemos descubierto en el caso de las sanaciones y los exorcismos. Los publicanos, los pecadores, los enfermos y los endemoniados tenían en común algo muy importante: todos ellos habían sido marginados por la sociedad en la que vivían. La forma de actuar de Jesús termina con esta situación de marginación.
Finalmente las comidas de Jesús tienen mucho que ver con la llegada del reinado de Dios. Esta relación aparece en sus parábolas y en su predicación. Ya los profetas habían relacionado las comidas con el cumplimiento de las promesas de Dios (Is 2). Jesús asume y amplía esta relación. El reino es un gran banquete en el que los puestos de honor se organizan de otra manera; un banquete al que hay que invitar sobre todo a los ciegos, cojos, lisiados, indigentes, etc. (Lc. 14). Jesús no renunció a este comportamiento contracultural, porque sus comidas expresaban y hacían presente el Reinado de Dios que anunciaba en su predicación.
2. El derecho a la cuchara como globalización de la solidaridad.
“Dijo Jesús a los discípulos: No hace falta que esta multitud vaya a las aldeas. Dadles vosotros de comer”. San Mateo, cap. 14.
En mi concepto, y dada las circunstancias en que hoy nos toca vivir, nos resulta muy difícil hacer lo que Jesús hizo aquella vez, pero nos tocaría, sin duda alguna, hacer con valor, cuanto él haría hoy en las circunstancias que nos toca vivir. El “Dadles vosotros de comer” tendría hoy otros alcances. Me aventuro a proponerlo de la siguiente forma: “Andrés y Juan se encargarían de tecnificar la piscicultura en el lago de Genesaret. Felipe y Bartolomé tomarían la tarea de rediseñar la agricultura en Galilea y las demás provincias. Los dos Santiagos responderían por la ecología del proyecto: Que los desechos industriales no contaminen el entorno. Mateo se haría cargo del mercadeo del trigo, el vino, el aceite y el pescado. Tomás examinaría el cumplimiento puntual de las metas prefijadas. Pedro estaría atento al avance total del proyecto. Resultado: La multitudes ya no tendrían hambre. Pero faltaría una urgente política: Que cada quien examinara diariamente su interior para evitar toda pereza y egoísmo.
Mateo nos cuenta que mucha gente había seguido a Jesús durante varios días, por lo cual ya no tenían provisiones. Los discípulos le piden entonces al Maestro que los despida, para que se provean de alimento en las aldeas vecinas. El Señor les responde: “No hace falta que vayan. Dadles vosotros de comer”. Ellos le replicaron: “No tenemos más que cinco panes y dos peces”.
Este es el punto de partida de Jesús, el aporte de la comunidad. El primer gesto de amor es cuando la gente humilde es capaz de dar desde su pobreza. Luego Jesús, al aporte de la comunidad le incorpora un valor agregado de alto significado y es que les pide que se organicen en grupos. Donación mas organización son colocadas en las manos de Jesús para que los presente a Dios y luego regresárselo al pueblo en forma de bendición. El derecho a la cuchara también tiene que ver con la generosidad porque en la medida en que uno va dando el cielo también va aflojando.
Jesús actuó ese día de forma milagrosa. Hoy nos pide que también nosotros realicemos el prodigio de compartir. Porque a veces se necesita un milagro para que ciertas personas adineradas quieran ayudar a los demás.
Las estadísticas sobre miseria, hambre, ignorancia nos asustan a diario desde los medios de comunicación. Pero muchos no avanzamos más allá del asombro. Valdría la pena entonces que Jesús volviera, a motivar a la industria, la empresa, las familias de hoy, hacia una justicia social metódica y eficaz.
Mucha gente no hace parte de las estructuras sociales y económicas. Son ciudadanos del común, catalogados como consumidores. Sin embargo el corazón de un cristiano guarda en su haber numerosas iniciativas, que pueden hacerse realidad, cuando leemos que Jesús globalizó la solidaridad compartiendo los panes y los peces.
Comenzaríamos por recortar muchos gastos superfluos. Muchos de ellos responden más a un capricho personal, no apuntan a calificar nuestra vida. Nacen de un estereotipo que la sociedad nos impone.
En seguida habría que mirar alrededor, para reconocer que los necesitados son hermanos nuestros. Algo muy obligante. En tercer lugar procuraremos racionalizar la caridad. Avanzando de actitudes compasivas a realizaciones constructivas. Ayer y hoy lo que redime de veras al hombre es el pan de la educación. La FAO (Organización de la ONU para alimentación y a la agricultura) muestra en su emblema una espiga y esta leyenda: “Fiat panis” (Hágase el pan). Eco de aquella palabra creadora de Dios que indica el Génesis. Para ser cristianos verdaderos, es necesario que cada uno de nosotros marque esta divisa sobre su propio corazón.
Conclusión
“Al día siguiente, cuando salían de Betania, sintió hambre. A lo lejos divisó una higuera llena de hojas, y fue a ver si encontraba algo en ella. Se acercó, pero no encontró más que hojas, pues todavía no era tiempo de higos. Entonces Jesús dijo a la higuera: « ¡Que nadie coma fruto de ti nunca jamás!» Y sus discípulos lo oyeron”. Marcos 11, 12-14.
No existe justificación válida para no tener fruto. El fruto no ha de ser de temporada sino permanente. No poco sino mucho, no para algunos pocos sino para todos y cuando lo precisen. No debe depender de la estación sino de la necesidad de los demás.
Si las flores son para presumirse, los frutos son para comerse. Cuando producimos frutos no son medallas condecorativas que nos hagan sentir superiores a los demás. Los frutos no son adornos del árbol ni se ponen en una vitrina para ser admirados. Ellos deben estar disponibles para todo aquel que se acerque. No se trata entonces de envanecerse por el logro sino de ofrecerlo a los demás para que lo coman.
Algunos de nosotros estamos más interesados en florecer que en fructificar. Siempre queremos que nuestros grupos cada día sean más numerosos, que tengamos una sólida economía para hacer muchas cosas, tener un buen computador para organizarlo todo, unos estatutos bien definidos etc. Muchas veces nuestro servicio se gradúa por elementos aparentes o triunfos gratificantes, más que por los frutos que produce. No pocas veces buscamos éxitos gloriosos o recibir aplausos pasajeros que se marchitan como los laureles de victoria. Generalmente quienes se glorían de sus éxitos se refieren solo a las flores y no a los frutos. Los frutos no necesitan presumirse se muestran por si solos.

TRANSFORMEMOS A CARTAGENA.


TRANSFORMEMOS A CARTAGENA.

Cartagena ha sido tratada por todos los gobiernos y algunos inversionistas del sector privado, como la mujer aquella a quien solo se le mira su belleza exterior, sin darle la importancia ni penetrar en la grandeza que representa lo que tiene por dentro.

Geográficamente, Cartagena debe ser para Colombia, su principal soporte en la implementación de una acertada política de desarrollo económico y acceso al mercado mundial. Es la ciudad Latinoamericana con mayor prestigio y ventajas comparativas reales para el acceso igualmente al mercado Interno de Colombia y Suramérica y la más confiable, no solo para grandes eventos y foros internacionales sobre diversos temas, sino, para la inversión de capitales.

La creación de riqueza y bienestar social, siempre ha estado vinculada al trabajo productivo y nuevos empleos; el capital por si sólo no genera sino especulación. La inversión de capitales en la ciudad, para la producción de bienes y servicios es una gran oportunidad, en momentos en que la demanda mundial de todo lo relacionado con la industria de los plásticos está en aumento, especialmente en América Latina, Asia, África y toda Europa Oriental.

Los acueductos, alcantarillados, viviendas, escuelas, centros de recreación popular, juguetería o electrodomésticos y computadores que gobiernos democráticos están ejecutando y planeando lleguen a las comunidades; permiten mostrar un amplio panorama para el aumento del consumo y generando empleo e inserción productiva de grandes sectores sociales hoy sometidos a la indigencia o al asistencialismo estatal, propiciador de mendicidad y dependencia mesiánica.

ECOPETROL S.A., ha aprobado en su asamblea de accionistas, una emisión de bonos por una cuantía de hasta 8.000 millones de dólares y el banco Interamericano de Desarrollo, ese mismo que aportó capitales para la creación de las Empresas Públicas de Medellín hoy una de las más sólidas del País, una fuerte capitalización del mismo, lo que mejora sustancialmente la perspectiva de acceso a recursos.

Cartagena y la Costa con Ministro de Minas Cartagenero de capacidad demostrada, debe activarse para que el Gobierno Nacional no dude un instante más y defina de una vez por todas la continuidad del proyecto de la nueva refinería y su entrega en plazos ya definidos con anterioridad. Construirla como ECOPETROL S.A., sin mezquindades para que la actual política de impuestos se mantenga, democratizando la participación de los colombianos en sus utilidades, ya que como REFICAR S.A. en su carácter de empresa “nueva”, se acogería al carácter de zona franca establecida disminuyendo impuestos a la Nación y región. Sin que ello sea un gran escollo.

Se favorecería el crecimiento de empresas ya establecidas en la ciudad como ABOCOL, entre otras y la presencia de alrededor de 15 nuevas que desarrollarían la industria de los plásticos. Este proyecto contribuiría hacia el año 2018, por muy lejos, a sacar del sisben, para incluirlos en el régimen contributivo a mas de 40 mil personas que entrarían al mercado laboral directa o indirectamente, ganando para la democracia colombiana y para la consolidación de un verdadero Estado Social y Democrático de Derechos, independencia en su pensar y actuar que también la dará todo el voluminoso torrente da capacitación y formación de mano de obra local inmerso, el primero de mayo día del trabajo, debe ser de movilización por el empleo.

Atentamente:

Julio Carrascal Puente.

Fiscal USO Cartagena.

Abogado.

EL DESAFIO QUE NO DA ESPERA


PROCLAMA PÚBLICANOS MOVILIZAMOS PARA DEFENDER Y LIBERAR NUESTRA EXISTENCIA Y PARA SUMARNOS A LAS LUCHAS DE TODOS LOS PUEBLOS.


El desafío que no da espera
“Esta vez sabemos que solos no podemos y que nos necesitamos mutuamente para entender, para resistir y para crear un país y un mundo posible y necesario.”Mandato Indígena y Popular - Septiembre de 2004
Este documento es una declaración abierta, es una manifestación sincera, digna y dolida en respuesta a una amenaza integral que nos hace sentir en riesgo de extinción y muerte si no actuamos de inmediato y con claridad. Esta declaración es simultáneamente un llamado desde la humildad y el respeto a las conciencias y a la unidad. Proclamamos el imperativo de pasar a la acción, de movilizarnos y de actuar. Colombia está siendo sometida. Es hora de resistir y defender la dignidad. Nos quieren someter. O nos levantamos para detener a los invasores, o nos quedamos sin futuro. Señalamos el “problema de fondo” que nos amenaza para anunciar un camino que ya empezamos a recorrer y al que convocamos. Despertar las conciencias de la opresión y el sometimiento mientras actuamos para construir Territorios para la Dignidad, la Vida y la Paz y tejer entre estos hasta alcanzar la libertad. No queremos liderar ni dirigir, pero no podemos esperar. Basta de soledad. A defender la vida, a Caminar la Palabra, a empezar por desalambrar el territorio de nuestros imaginarios y conciencias, recuperar la tierra para seguir viviendo, liberarla para vivir con ella de otra manera, convertir las agendas de los pueblos en gobiernos territoriales libres y tejer los territorios de los pueblos para que se haga realidad el otro país posible y necesario. ¡¡¡Por la Libertad y la Vida, No más muerte!!!
Todo esto significa que el camino es largo y difícil pero que hay que recorrerlo unidos, comprometidos y convencidos de que otro mundo es posible. Significa también que hay que empezar ya, que mañana es muy tarde. Este es el camino de la MOVILIZACION, no solo material ni coyuntural, si no ideológica, permanente, coordinada, sin dueños, ni protagonistas. Hasta detenerlos y echarlos atrás.
Reconocemos el Problema de Fondo
“Con nosotros vienen los recuerdos y las experiencias de una larga historia de lucha y de resistencia. Echamos mano de nuestras identidades y de nuestras culturas para enfrentar las amenazas que ha traído cada época.” Mandato Indígena y Popular - Septiembre de 2004.
La difícil situación que aqueja a los pueblos en Colombia obedece a un problema de fondo. Un poderoso sector de la sociedad colombiana junto a los gobiernos de turno, los pulpos económicos articulados a intereses económicos internacionales, insisten que la solución de nuestros problemas sociales, está en la “óptima utilización” (explotación despiadada) de los recursos naturales existentes, el fortalecimiento de la “seguridad” nacional (represión, negación de libertades y criminalización de los movimientos sociales), la “defensa” y práctica de la “democracia” (procesos electorales controlados para que los agentes del proyecto económico se perpetúe en el poder) y el desmantelamiento y privatización de las instituciones y servicios públicos acusados de ineficientes y corruptos para reemplazarlos mínimamente con limitados instrumentos de asistencia social discrecionalmente manejados desde el ejecutivo, para mencionar sólo algunos de los argumentos oficiales. De igual manera se esfuerzan por todos los medios en hacer creer que el problema de la sociedad colombiana radica en las organizaciones sociales y los opositores del gobierno. Mientras todas las evidencias demuestran la alianza entre gobierno, paramilitarismo y narcotráfico la presencia de estos y aquellos se convierte, en un juego de manipulación y propaganda, en la excusa para imponer su política a sangre y fuego.
Cuando decimos que la situación nuestra obedece a un problema de fondo, no estamos exagerando, ni lo hemos inventado, lo planteamos desde las experiencias vividas, desde el dolor cotidiano de los pueblos, realidad que comparten múltiples sectores del país y que tiene que ver con la implementación del modelo económico global fundamentado en el neoliberalismo y la globalización que se adelanta desde varios años diseñado desde corporaciones multinacionales y auspiciado entre otros por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y el gobierno de los Estados Unidos.
Para desarrollar sus políticas en el mundo, el poder transnacional que impone el modelo económico global cuenta con aliados estratégicos y súbditos representados en los monopolios económicos nacionales y globales, los medios masivos de comunicación y los gobiernos de las naciones a su servicio quienes implementan y readecuan de manera coordinada múltiples estrategias que combinan leyes con propaganda y guerra y ejecutan desde masacres, genocidios, persecuciones, saqueos y explotación de los recursos naturales, hasta la trasgresión, la difamación, la adecuación e imposición de leyes para sacar adelante sus propósitos.
En este contexto, en Colombia se adelanta una estrategia combinada que se basa en una alianza entre el proyecto paramilitar y el poder corporativo transnacional que recoge lo político, lo económico, lo legal, lo jurídico y lo militar. En su desarrollo han pasado desde el desmonte gradual de la reciente Constitución Política, hasta la aprobación de paquetes legislativos que incluyen leyes tales como la ley forestal, la ley de aguas, la ley de páramos, la reforma del código minero, la ley del recorte de las transferencias, la ley del estatuto desarrollo rural entre otras, buscando controlar el territorio, los recursos naturales y la población para beneficiar las multinacionales, los monopolios económicos de la región y del país, los narcotraficantes, los terratenientes y los paramilitares. No suficiente con este despojo legislativo interno, se adelantan convenios, planes y tratados internacionales con el gobierno de los Estados Unidos y países europeos, tales como los TLC, ALCA, PLAN PUEBLA PANAMA, IIRSA, entre otros, estrategias lesivas que colocan en riesgo la pervivencia de los pueblos, la continuidad de los ecosistemas, la tierra y el medio ambiente en su conjunto. La vida pero toda la vida es lo que esta en peligro. Nuestros territorios, nuestros países y continentes, están siendo conquistados por el mayor poder que haya existido en la historia, con el propósito de transformar la vida en mercancía para llenarse de dinero. Esta conquista no es compatible con la vida de la madre tierra ni de los pueblos.
Por eso, sin temor a equivocarnos, aseveramos lo que los pueblos indígenas entendemos que cuando nos hablan de DESARROLLO EN COLOMBIA se refieran al PROYECTO DE MUERTE, que es lo mismo, pues su implementación nos significa el sacrificio y destrucción de la tierra, los recursos naturales, el medio ambiente y el exterminio de los pueblos.
La lucha permanente por la Vida.
“¡Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si ustedes venden la tierra y le martirizan, deberán recordar que ella es sagrada, por eso deben enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo!”Seattle, Jefe Piel Roja.
Surgimos de la tierra, nos recreamos en ella y regresamos nuevamente a su vientre cuando morimos. La tierra ha sido siempre nuestra alegría, nos amarramos con ella desde nuestro origen, la respetamos y la cuidamos entre todos y todas, por eso decimos que para nosotros la tierra es más que un medio para devengar nuestro sustento, para nosotros la tierra es el fundamento sobre el cual se construyen nuestros derechos, es la casa grande donde vivimos con todos los seres, es la madre que nos da todo.
Desde la invasión española en 1.492, hasta nuestros días, luchar por nuestro origen, ¡la tierra!, nos ha costado mucho. Cuando no nos han masacrado, o nos han perseguido, o con leyes, con engaños y con trampas nos han enjuiciado para apoderarse de ella. En este contexto, todas nuestras luchas para que nos devuelvan las tierras usurpadas, han sido ahogadas en sangre.
“La vida está en riesgo. Así hablan los datos sobre la extinción de nuestras hermanas y hermanos los animales. Están en riesgo inminente de extinguirse hoy mismo el 30% de los peces, el 25% de los reptiles, el 24% de los mamíferos, el 20% de los anfibios y el 12% de todos los pájaros que quedan. La Madre Tierra se muere de sed y el agua se pudre con químicos y deshechos; la misma agua que había desde el comienzo de la vida y a la que le debemos toda la vida que somos y hemos sido.” CRIC: Visita por el País que Queremos
Cuando los hombres deciden que la tierra es una mercancía con dueños, y estos dueños son aquellos antiguos y nuevos expropiadores, jamás van a respetar nuestra manera de sentirla, por ello, no entienden el fundamento de su ser, rechazan y comercian con su madre y este origen esencial de vida pasa a ser simplemente una mercancía instrumental utilitaria que se compra, se vende y se explota para obtener dinero. Bajo estos preceptos de seres enceguecidos por su avaricia insaciable, sin sentimiento vital, la tierra pierde todo el sentido armónico material-espiritual y pasa a configurar las políticas macroeconómicas mercantiles de las naciones como un elemento de poder político y financiero, acrecentado mediante el desarrollo vertiginoso del modelo económico global.
Frente a esta trágica situación, pueblos indígenas, sectores campesinos, afrocolombianos, trabajadores, estudiantes, sectores de mujeres, jóvenes, intelectuales, en fin todos aquellos que nos resistimos a doblegarnos, desde nuestros espacios, continuamos en pie de lucha, nos negamos a desaparecer y luchamos tercamente en la medida de nuestras posibilidades por resistir desde Colombia y promover alternativas para que se de un cambio sustancial que garantice la satisfacción plena de los derechos fundamentales y el respeto por la vida.
Convocatoria.
“Los indígenas somos con tristeza las víctimas más antiguas de estos 515 años de persecución y es por el dolor de las víctimas que vamos a movilizarnos por la dignidad nacional ya, porque algún día nos despertaremos para derribar el muro que no nos deja sentir que todos somos negros, indígenas, campesinos, secuestrados, desaparecidos, desplazados, exilados, amenazados...”
Los conquistadores tienen un plan y lo están ejecutando. Articulan las leyes con el terror, con la propaganda y los medios de desinformación, desde las localidades, hasta los grandes centros de poder. Han acumulado experiencia. Todo lo que sucede en Colombia tiene antecedentes en dondequiera que la avaricia para la acumulación se ha convertido en régimen y poder. A nuestras tierras y hogares llega esa experiencia perversa enmascarada como siempre como la promesa convertida en horror enmascarado como siempre de promesas y engaños. Los poderosos han decidido que le llegó la hora a Colombia, que es el momento de entregarle el Cauca y sus riquezas a las multinacionales del agua, a las mineras, de agro combustibles, de “encadenamientos productivos”, de monocultivos y mercancías de todo tipo; que es hora de quitar del camino el estorbo de los pueblos que defendemos nuestras maneras de vivir y los territorios que hemos llorado; que es hora de la Fase II del Plan Colombia, del exilio, de la miseria, de transformarnos en pordioseros, de negarnos siquiera el derecho de denunciar el dolor. Vienen por todo y por todos. Pues han decidido que es hora de acabar con los territorios y de reemplazarlos por “Teatros de Operaciones” para la guerra; que es la hora de negar que estamos, que somos y que tenemos derecho a vivir. Tienen hechos los mapas. Todo el territorio está ordenado en sus planes para saquearlo y llenarlo de basuras. No hay adonde replegarnos. No podemos esperar porque sabemos que la tierra que ocupan la explotan y destruyen para que no dé más vida nunca más. O resistimos o desaparecemos.
El problema no es sólo de los pueblos indígenas: tenemos problemas compartidos con todo el pueblo colombiano frente a la legislación del despojo, la presencia de multinacionales, los megaproyectos y las estrategias combinadas para imponer a toda costa el modelo económico global. La mayoría del pueblo colombiano se hunde en la miseria, en la desnutrición y el desempleo y toda la falta de garantías de parte del Estado, mientras nos confunden, nos entretienen y nos convierten en limosneros de un régimen autoritario.
En este contexto cada vez más complejo, los pueblos indígenas debemos mantener nuestra resistencia histórica y unirnos a otros pueblos que asumen su dignidad y se levantan para defenderla. Por ello estamos llamados a construir el nuevo país de la esperanza, contrario a ese país que cimentó sus raíces colonialistas por encima de las culturas milenarias y con el irrespeto por la tierra. El llamado entonces es a que reacomodemos la memoria de los mayores, para entender e interpretar la realidad del momento, conocer a profundidad la historia y el origen, porque así crece la identidad de los pueblos, y a pasar la voz de manera solidaria pero clara. De esta manera volveremos a mirar cara a cara a nuestra Madre Tierra.
El camino.
“Las palabras sin acción son vacías, La acción sin palabras es ciega, Las Palabras y la acción por fuera del espíritu de la comunidad son la muerte”
Después de esta reflexión, encontramos que el problema de fondo radica en el choque irremediable de dos pensamientos.
1. El pensamiento del poder, que cada vez está más concentrado en pocas manos y que siembra por doquier miseria, despojo, opresión, muerte y una guerra despiadada por la conquista de los mercados. No sólo se busca la destrucción de las bases materiales de las naciones, sino la destrucción histórica y cultural de los pueblos: las raíces. El neoliberalismo impone así una guerra total. La peor y más cruel en contra de la humanidad y de la vida. El desarrollo que promueve el capital es una versión primitiva y atrasada de la historia humana que ha llegado a su límite y debe ser superado. 2. El pensamiento de la armonía universal, que es de los que reafirmamos que la vida es un fin y no solamente un medio para que pocos acumulen riquezas; que la tierra encierra la vida de todos los seres, el origen de los pueblos y de las tradiciones, los mitos y las creencias, que la tierra es parte esencial de las culturas y que por tanto le debemos inmenso respeto, que no solo debe existir una valoración material sino una espiritual, que es esencial. Que la tierra con sus pueblos se convierte en territorio. Que el territorio es el verdadero y más alto sentido de la historia humana pues en el conviven y se perpetúan todos los seres de la existencia en su colorido y diversidad. Que la economía y la generación de riquezas debe armonizarse a los mandatos de la naturaleza y al sagrado y sublime logro de vivir con alegría y justicia. Que el territorio lo abarca todo, a los hombres y mujeres, en su máxima expresión, el medio ambiente, los ecosistemas, y las relaciones culturales, económicas y políticas en el espacio.
Dada esta polaridad conceptual, los pueblos que luchamos por la pervivencia, sólo observamos en el horizonte dos caminos, y nos toca escoger:
1. Luchar y resistir por la libertad, desde la dignidad y la identidad, o2. Someternos definitivamente a la esclavitud y al exterminio.
Se hace Camino al Andar.
Siendo así, este es el camino que nos hace pasar de las palabras a la acción. Proponemos etapas que nos permitan reconocer cómo vamos avanzando y hacia dónde vamos. 1. Recuperar la tierra. Esto significa, ¡tierra para la gente! Si no recuperamos tierra no podemos siquiera sobrevivir. 2. Liberar a la Madre Tierra. Es más que recuperarla: es darle un uso diferente al del proyecto de muerte. Desarrollar modelos económicos y Planes de Vida que tengan como objetivo final la defensa y promoción de la vida. Hay que aprender a vivir con la tierra y no solamente de ella para acabarla. Nos liberamos con la tierra para convivir. Este es nuestro llamado y compromiso. Esto significa no solo liberar la tierra y empoderarse de la lucha, sino también liberar el pensamiento, el corazón, las voluntades, la identidad, la alegría, la conciencia y la esperanza.3. Construir en la Tierra Liberada, Territorios para la paz, la dignidad y la vida. Esto quiere decir TERRITORIOS LIBRES, donde se haga realidad práctica la agenda de los pueblos para el nuevo país posible y necesario de manera que allí se llegue a Acuerdos Humanitarios y se supere el conflicto armado por la vía del diálogo y la transformación social por la justicia, se garanticen los servicios esenciales para la vida: Salud, vivienda, educación, ambiente sano, agua potable entre otros y de manera que sean culturalmente apropiados, donde podamos establecer sistemas comunitarios económicos y ecológicos que garanticen la soberanía alimentaria y las condiciones materiales de bienestar de los pueblos y donde se respeten de manera práctica y permanente el derecho a la vida, los derechos humanos, la libertad de palabra y el derecho a la movilización, a la conciencia y al pensamiento propio.4. Tejer los territorios para la vida, la paz y la dignidad, desde las capacidades y realidades de cada pueblo y proceso, hasta alcanzar el país posible y necesario que reemplace y supere este régimen de opresión y dolor. Tejer más allá de fronteras nacionales y regionales. Tejer respetando y acompañando porque solos no podemos y nos necesitamos mutuamente. Concertar y debatir las diversas visiones, sin exclusiones, con inclusiones, sin olvidar la historia, sin ocultar nuestros dolores, angustias y alegrías, exigiendo y estableciendo la justicia realmente justa que nos permita construir país y un mundo para todos y todas.
En momentos en que se inicia la movilización, de manera respetuosa hacemos un llamado urgente:
1. A las comunidades y pueblos que hemos iniciado las acciones, a perseverar y a ser estratégicos. Recordemos que no basta con recuperar la tierra, pero que hacerlo es necesario como un primer paso. Que este camino de movilización y reflexión auto crítica nos ayude a madurar las conciencias y las capacidades para crecer en fuerza y dignidad a medida que pasamos de la recuperación a la construcción y tejido de territorios. Que podamos aprender con humildad a ser capaces de transformarnos a conciencia y de manera auto crítica en el camino afianzados en nuestra identidad, culturas y ley de origen hasta llegar a ser partidarios de nuestros propios actos como pueblos y líderes que pasamos madurando, de este mundo que hay que cambiar al otro, posible y necesario para quienes nos hereden. 2. A las demás personas, pueblos y procesos, movilizados, nuestro respeto y vocación de unidad. A los demás, a que no nos miren y juzguen. A que no se distancien de nosotros desde el respeto o el rechazo. A que no se limiten a apoyarnos y a aplaudirnos. A que sepan que reconocemos este como un paso adelante en una larga lucha a la que le damos continuidad. A que sepan que no convocamos para liderar sino para sumar porque sentimos la urgencia y reclamamos la acción inmediata. A que se miren a los ojos y al espejo, a que nos ayuden a mirarnos entre todas y todos para decirnos las verdades del dolor, de la opresión, de la injusticia y también las de la confusión, las del sometimiento en servidumbre, las de los muchos miedos, rebusques y acomodamientos. A que nos acompañemos en este despertar que se vuelva camino. A que cada cual desde su lugar y todos los días aprenda para resistir y resista aprendiendo. A que actúen tan pronto puedan desde donde puedan. A que mencionen que estamos juntas y juntos en la misma lucha desde dolores diversos que son nuestra agenda común. A que nos enseñen, nos expliquen, nos señalen nuestros errores y aciertos. A que cada cual desde su capacidad y conciencia convoque y contribuya para que nos quitemos de encima al poder egoísta que se nos roba el país y el pensamiento y a que no le tengamos miedo a la libertad sino al silencio. A que las comunidades y pueblos señalados como objetivos de las 13 zonas del Plan Colombia Fase 2 nos sumemos a la resistencia. A que no pase el TLC, ni se establezca el paramilitarismo. A que la guerra termine por la vía de la justicia y a que el Acuerdo Humanitario se haga realidad hoy. A que la larga y valiente lucha de sindicatos y trabajadores, el campesinado, las mujeres, pueblos afro-colombianos, pobladores urbanos, luchadores populares, académicos y estudiantes, se vuelva memoria colectiva y experiencia común que nutran nuestro Plan de Vida para superar el Proyecto de Muerte. Que todas las víctimas no lo hayan sido en vano. Que callar, esperar, aguantar y distraernos deje de ser posible. A que despertemos toda la belleza y el compromiso para hacer por fin la historia a la que tenemos derecho cuando se vayan para siempre los que nos conquistan.
O ganamos todas y todos, o seguimos perdiendo. ¡Por la vida, vamos a tejer!
CONSEJERÍA MAYORCONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA13 de Noviembre de 2007

UN PUEBLO CON HAMBRE NO PRODUCE


Un Pueblo con Hambre No Produce,
Se Organiza y Lucha,
Se Manifiesta en las calles, campos y ciudades,
El Gobierno se molesta y reprime,
la Protesta continua y continua
En campos y ciudades
Hasta convertirla en Colombia
En una Gran Marcha Nacional
Contra el Hambre y la Exclusión

Democracia con Hambre

La Presencia de la Unión Europea en Cartagena - COMUNIDAD DE MADRID Enero de 2 004 FIRMAN, Declaración Conjunta Respecto al seguimiento de la Declaración de Londres.
Las organizaciones y redes europeas, latinoamericanas y colombianas firmantes
deseamos expresar públicamente algunas inquietudes respecto . es.

Observamos que la reunión convocada por el Gobierno colombiano en Cartagena constituye un
intento de involucrar a la Comunidad internacional en una nueva estrategia de cooperación y
por este medio, en su política de seguridad democrática y su propuesta de militarización del país

Consideramos, que la política de seguridad democrática desarrollada por el Gobierno del
Presidente Álvaro Uribe no resuelve el conflicto armado, social y político actual, sino
que lo profundiza; no fortalece el Estado Social Derecho, sino que lo debilita; supera
la impunidad y las violaciones de los derechos humanos, sino que al contrario las perpetuas.

Por lo anterior, deploramos se haya adoptado un nuevo texto de Conclusiones sobre Colombia en el que afirma su apoyo al gobierno de Colombia, lo que constituye un golpe a los sectores democráticos de Colombia y un lamentable respaldo al proceso de configuración de un nuevo modelo de Estado autoritario basado en la seguridad nacional.

. Arbeitsgruppe Schweiz-Kolumbien - Suiza
2. Asamblea Internacional de la Sociedad civil por la Paz ASIPAZCOL - España
3. Centro de Información América Latina (ila e.V.) - Alemania
4. Centro de Documentación y Solidaridad con América Latina y África CEDSALA - España
5. Colectivo de Refugiados Colombianos en España
6. Colectivo de Solidaridad por la Justicia y Dignidad de los Pueblos COLICHE - España
7. Colombia Solidarity Campaign - Reino Unido
8. Colombia Peace Association - Reino Unido
9. Collectif de Soliodarité Belgo-Americain AYNI- Bélgica
10. Comité pour les droits humains "Daniel Gillard"- Bélgica
11. Comité de Solidaridad con América Latina de Xixón ,Asturias - España
12. Coordinadora Aragonesa de Solidaridad con Colombia CASCOL - España
13. Corporación Arpas - España
14. Ecologistas en Acción Madrid - España
15. France Amérique Latine FAL - Francia
16. Fondazione Neno Zanchetta -Italia
17. Food First Information and Action Network FIAN - Alemania
18. Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika e.V. FDCL- Alemania
19. Freundeskreis Luz de Luna e.V- Alemania
20. Informations gruppe Lateinamerika IGLA - Austria
21. kolko e.V. - Menschenrechte fuer Kolumbien - Alemania
22. Kolumbiengruppe Nuertingen - Alemania
23. Krisálida - Alemania
24. Movimiento de l@s Niñ@s Católic@s de Austria DKA
25. Movimiento de las Mujeres Católicas de Austria KFB
26. Observatorio de la Deuda en la Globalización - España
27. OSPAAAL Solidaridad - España
28. Pax Christi - Fondo de Solidaridad un Mundo - Alemania
29. Partido de la Refundación Comunista - Italia
30. Red Europea Comités Oscar Romero
31. U. T. Unser Theater: Kulturzentrum und Theatelrabor e, V. Alemania
América Latina:
32. Attac -Venezuela
33. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA - Colombia
34. Reserva Ecológica Limones/Tuabaque y - Cuba

35. Tierra Vida - CONADES – Perú- Colombia:
36. Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz - Colombia
37. Asociación para el Desarrollo Social Integral “Ecate”
38. Asocomunal de Caldono Cauca
39. Asocomunal de la Vega Cauca
40. Asociación para la Investigación y Acción Social - NOMADESC Colombia
41. Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad, -CODEHSEL- Colombia
42. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
43. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Héctor Abad Gómez Colombia
44. Conexion Ecológica
45. Coordinación de Organizaciones del Suroccidente Colombiano
46. Corporación Área Artística y Cultural de Medellín
47. Corporación Jurídica “Libertad”
48. Corporación de Servicio a Proyectos de Desarrollo “PODION”
49. Corporación Servicios Profesionales Comunitarios “Sembrar”
50. Corporación Trabajadores por la Tierra
51. Defensa de niños y niñas Internacional - DNI
52. Derechos Humanos - CUT Bolívar
53. Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos FENASITRAP
54. Fundación Sumapaz
55. Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educación Popular FUNPROCEP
56. Grupo Teatral Arlequín y los Junglares
57. Proyecto Justicia y Vida
58. Red de Educación Popular entre Mujeres REPEM
59. Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes
60. Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas “Kambiri “
61. Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional Minera SINTRAMINERCOL
62. Sindicato de Trabajadores Mineros SINTRAMIN
63. Taller Abierto, Centro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia
64. Unión Sindical Obrera USO
A Titulo Personal:
65. Guido Piccoli, Escritor - Italia
66. Rolando Caicedo Arroyo, Concejal del municipio de Buenaventura. Valle del Cauca - Colombia